1.- A palo seco.- Dicho marino navegando con algunas velas recogidas y el mástil o palo, limpio.2.- Estrobo.- Anillo de cabos que se coloca alrededor del luchadero del remo y el tolete insertado en la regala. 3.- Obra viva.- Es la parte del casco del navío sumergida permanentemente. 4.- Embarcación en seco.- Embarcación varada en tierra firme, playa o dique seco. 5.- Roda.- Extremo de la quilla en proa alzándose hacia la verticalidad. 6.- Tajamar.- Parte de la proa del buque que, continuando la roda, corta el agua. 7.- Palamenta.- Conjunto de remos de una embarcación (navegar con la palamenta: navegar a remo). 8.- Serviola.- Es el observador de guardia, vigilante y ojo avizor mirando a proa. 9.- Escandallo.- Plomada cónica amarrada y, con sebo en el vértice, da el calado y peculiaridades del fondo. 10.- Seco y Mojado.- Indica cuándo está la embarcación varada o en el agua. 11.- Derrota.- Rumbo de la embarcación o trayecto náutico de un punto a otro. 12.- Línea de Flotación.- Línea de los costados a babor y estribor que divide la parte del casco sumergido y a flote. 13.- Arriado.- Aflojar o soltar un cabo o bajar las banderas que están izadas. 14.- Largar.- Es ir soltando o, arriando los cabos de a bordo y dejar la nave libre. 15.- Jarcia Adujada.- Conjunto de cabos y aparejos de la embarcación recogidos en círculo. 16.- Bitas.- Postes en la cubierta para, con los cabos desde otros idénticos en el muelle -Norayes -, amarrar la nao. 17.- Ciñendo de Bolina.- Navegar a vela contra el viento hacia barlovento con el menor ángulo 18.- Línea de crujía.- Línea imaginaria de proa a popa dividiendo el bajel en dos mitades iguales. 19.- Costal.- Saco grande para transportar la harina del molino y de ahí el dicho: Harina de otro costal. 20.- Calafates.- Cerrar las junturas de la madera de las naves con estopa y brea para garantizar la estanqueidad. 21.- T.R.B.- Abreviatura de la característica naval de un buque: Tonelaje de Registro Bruto. 22.- Azumbres.- Vieja medida de capacidad para los líquidos y, siendo la 1/8 parte de La Cántara, equivalente a 2,016 litros. 23.- Deshoja.- Desvainar el maíz concitando a la vecindad al calor de la estufa y, si tercia, asando una castañas. 24.- Socarreña.- Dícese de los cobertizos de Cantabria con finalidades diversas: guardar aperos, la deshoja... 25.- Garojo.- Sustantivo masculino usado en Cantabria y se refiere al tallo pelado y desprendido del maíz. 26.- Racionamiento.- Asignación gubernamental de recursos limitados y bienes de consumo aplicada después de la Guerra Civil. 27.- Personeros de lo Común.- Cargo instituido por Carlos III para dar voz plebeya a El Común en el Ayuntamiento. 28.- Acábalas.- Impuesto que grava a el vendedor en una compraventa que, desde 1680, más ganancias dio a la Corona. 29.- Pindias.- Definición cántabra para indicar el desnivel de una vía o una calle. 30.- Picayos.- Nombre que, derivado del repique campanero, reciben los danzantes tradicionales del occidente Cántabro. 31.- Tresmallo.- Es un arte de pesca formados por tres redes, más tupida la central que las laterales. 32.- Garrota o Carpancho.- Batea redonda de mimbres o tiras de avellano para llevar pescado sobre la cabeza. 33.- Rueño.- Gurruño de tela entre la cabeza y el carpancho; El Sabor de la Tierruca, de don José María de Pereda, en 1882. 34.- Albarca.- Calzado rústico de madera de abedul fabricado artesanamente de una pieza en Cantabria. 35.- Tarugo.- Suplemento de madera de berroso en la base exterior y debajo de la albarca, separándola del suelo. 36.- Katiusca.- Bota alta de media caña cuyo nombre proviene de una zarzuela de 1931:Katiusca y la mujer rusa. 37.- Escudo parlante.- Expresión heráldica para significar en la composición del blasón figuras alusivas al apellido. 38.- Tolete.- Estaca pequeña y cilíndrica que, insertada en la regala, junto al estrobo sirve de apoyo y palanca del remo.
|